Composiciones: Opening; Part One; Part Two; Part Three
Todas las composiciones por Pat Metheny y Lyle Mays.
Músicos: Pat Metheny (guitarras acústica, eléctrica, sintetizada y slide), Lyle Mays (piano, teclados), Steve Rodby (contrabajo, bajo eléctrico, chelo), Cuong Vu (trompeta, voz), Gregoire Maret (harmónica), Antonio Sánchez (batería).
Invitados: Richard Bona (percusión, voz), David Samuels (percusión).
Grabado en Right Track Recording (New York, USA), 2003/2004.
Nonesuch 7559-79876-2
La historia: Cuenta la leyenda (hoy en día en forma de foro de Internet) que, cuando Warner Brothers decidió poner fin a su aventura como productores de buen jazz, ofrecieron a Pat Metheny la posibilidad de continuar en el sello, siempre y cuando su estilo se volviera algo más comercial. La respuesta: una obra ininterrumpida de 68 minutos de duración. La consecuencia: Pat y todo su arsenal pasan al sello Nonesuch (filial, no obstante, de WB).
No sabemos si esa leyenda fue o no verdadera, pero en caso afirmativo: bendito momento aquél en que la Warner planteó al guitarrista cuestiones sobre la rentabilidad económica de su trabajo.
Y es que The Way Up es una obra maestra. Una obra maestra comparable a clásicos como Offramp, Letter From Home o Imaginary Day, una obra maestra que marcará, indudablemente, un nuevo punto de inflexión en la carrera del ya cincuentón Metheny, hasta el punto, en palabras de Doug Collette (http://www.allaboutjazz.com/), de hacer que “el oyente se alegre de estar vivo al mismo tiempo que un artista tan creativo como Pat Metheny”.
Finalizada ya la etapa de Richard Bona en el PMG (aunque aparece como colaborador en el disco), el grupo presenta ausencia de percusionistas y cantantes natos en su formación, quedando pues las ideas melódicas de Cuong Vu y el recién incorporado Gregoire Maret a merced del cuarteto base, esa rocosa unidad donde Metheny, Mays y el ultrasobrio Steve Rodby descansan sobre un Antonio Sánchez tan integrado que parece llevar toda su vida en la banda. El line-up se verá incrementado en la próxima gira (con paso por España a finales de junio) por Nando Lauria, quien ya colaborara en los directos del Group de los últimos 80, reforzando voces, percusiones y segundas guitarras.
El disco:
1. Opening [5:17]
Comienza la obra con sonidos urbanos de Manhattan y un motivo minimalista ya presente en el Electric Counterpoint que Steve Reich compusiera para Metheny en 1987 (no en vano Reich aparece destacado en el apartado de agradecimientos del disco). El minimalismo y la repetición y desarrollo de frases van a ser componentes básicos en el desarrollo de la composición, dando a la misma cohesión estructural.
Un movido ritmo de batería da lugar a los primeros obligados rítmicos, muy al estilo de Proof (del anterior trabajo Speaking of Now). Pat presenta sus primeros timbres de guitarra, con especial mención para el sonido eléctrico de su guitarra sintetizada, más lírico que nunca, siendo centro de atención del conjunto sonoro en más de un pasaje.
Tras la tarjeta de presentación, un pequeño interludio y de lleno a la primera parte del CD.
2. Part One [26:27]
Una simple melodía de pocas notas (lo que va a ser constante en todo el disco) se ve reforzada por distintas repeticiones tímbricamente distintas a cargo de otras guitarras (a destacar la slide guitar), provocando un incremento de dinámicas marca de la casa. Los teclados de Lyle Mays se muestran atrevidos y precisos a la vez, y el primer solo viene de mano de la guitarra sintetizada con sonido eléctrico, al estilo de Half Life of Absolution (The Road to You, 1991) o The Roots of Coincidence (Imaginary Day, 1997). La improvisación hace juego con la composición: notas largas, motivos bien definidos, repetidos hasta la saciedad e incluso posteriormente orquestados (y vuelve a aparecer el minimalismo en ese nuevo contexto que es el PMG). Vuelta a la melodía, subidón de dinámicas y espacio para el lucimiento de la sección rítmica. En general, desde el punto de vista de la interpretación, The Way Up puede considerarse música difícil, compleja y que requiere de gran compenetración entre los músicos.
Tras lo que podría considerarse el primer gran “tema” de la suite (concepto que ha negado el propio Metheny, pero que parece bastante claro en ciertos momentos, a pesar de las continuas recapitulaciones), aparece por vez primera la guitarra acústica de cuerdas de nylon como sonido principal, en un interludio hacia la primera parte rápida del disco, en tiempo ternario y con más obligados rítmicos. Prima el arreglo sobre composición e improvisación, los diversos instrumentos entran y salen continuamente y las dinámicas siguen jugando el papel tan importante que siempre han tenido en este grupo. Se escucha la trompeta de Cuong Vu con claridad y Antonio Sánchez hace de las suyas, volviendo a poner de manifiesto su excelente nivel técnico.
Hacia el minuto 12 de este corte aparece un nuevo tema al estilo del “Quartet” de 1996, con presencia de la armónica de Gregoire Maret y nuevo cambio de métrica. A pesar de los mencionados conceptos minimalistas, si de algo carece The Way Up es de monotonía. Vuelta a la base de Steve Reich y enganche con la parte rápida, esta vez bajo un clásico solo de Pat con su timbre de toda la vida, recordando en concepción y ejecución a The Gathering Sky (Speaking of Now, 2001). El de Missouri surca la armonía como pez en el agua, y vuelve al medio tiempo en 3x4: primer solo de Lyle Mays al piano, tan elegante y medido como siempre, en la parte del disco más cercana al jazz clásico. Turno para que Cuong Vu improvise, con mucho estilo pero poco atrevimiento. De momento.
Los teclados de Mays orquestan por detrás, mientras Steve Rodby sigue, disco tras disco, dando lecciones de calidad al contrabajo. Fuera batería: nuevo interludio de guitarra acústica en arpegio y solo de elétrica recordando al Metheny más folk, el de New Chautauqua (1979) o Beyond the Missouri Sky (1996). Casi sin darnos cuenta se van incorporando instrumentos. Los platos de Sánchez y las guitarras slide van elevando poco a poco las dinámicas, mientras el solo se va haciendo más y más rápido y enrevesado, pero sin dejar de ser melódico. ¡Qué maestría tiene esta banda para variar la intensidad progresivamente durante intervalos de tiempo tan grandes! Vuelta a la rapidez, continúa la improvisación, Mays acompaña al piano y nos aproximamos al final de esta primera parte con una explosión final de batería.
3. Part Two [20:29]
Más arpegios, texturas y colores de todo tipo inundan el paisaje sonoro, por supuesto con motivos cortos. Intercambio de frases: Maret, Mays, Rodby al bajo eléctrico. En el 2º minuto aparece el segundo gran tema de la suite, a cargo de la harmónica de Maret. La melodía, también formada de pocas notas, bien podría haber formado parte de los clásicos Still Life (Talking) (1987) o Letter From Home (1989). La frasecilla de Steve Reich vuelve a dar ligazón al devenir de la música y hunde el ritmo hasta dar paso a un pasaje ad libitum (o eso parece, que con este grupo nunca se sabe) a cargo de las delicadas teclas de Lyle Mays. Vuelve a incorporarse el ritmo de batería del corte introductorio para acompañar a Cuong Vu en una improvisación con mayor libertad y fidelidad a su estilo propio, mientras Metheny dialoga con el trompetista por medio de su sonido más eléctrico. Y qué mejor enlace a un solo de trompeta sobre ritmo rápido que la mítica guitarra sintetizada, presente en las grabaciones de la banda desde Offramp (1982). Llegamos, pues, a uno de los momentos más álgidos del disco, con diálogo entrecruzado entre dos improvisadores de altura como Vu y Metheny, con más intención de crear texturas que de demostrar técnica ni capacidad melódica. La ausencia de armonía muy marcada en esta parte eleva aún más la tensión del encuentro entre los dos monstruos, con Sánchez dando un soporte rítmico increible.
12:04: Parón y arpegio de acústica al más puro estilo de A Map of the World (1999), soporte ideal para una bonita melodía en boca de Gregoire Maret. Vuelven piano y contrabajo a tomar relevancia rítmica y la variada paleta del PMG nos ofrece otra pintura distinta, tranquila, sosegada. Un rato para la relajación y nuevo pasaje de groove repetitivo con melodía a cargo de Maret rellenada por Vu. Aparece nuevamente el espíritu de Reich, deviniendo en una interpretación de Steve Rodby preguntando al chelo y obteniendo respuesta de Lyle Mays al piano.
4. Part Three [15:54]
¿Será un homenaje a Debussy? La línea de bajo tocada al piano lo sugiere, y abre paso al tema final, con la sonoridad estándar del cuarteto base y la presencia destacada de la harmónica. Preciosas progresiones cordales habituales en la larga vida del Group vuelven a acercarnos a la melodía del segundo gran tema del disco, sobre línea de bajo latina.
Solos: Pat a la eléctrica, Lyle al piano, Pat a la sintetizada. Interludio de arreglo rítmico y otra vez a la melodía, esta vez (por fin) con voces. El Pat Metheny Group en todo su apogeo, incluso con guitarras rítmicas de fondo, mientras la melodía es viselada por referencias al primer tema del CD. Momento de piel de gallina para los más fans del grupo, y nuevo descenso de intensidad hacia el minuto 7, donde se recupera nuevamente la melodía de la primera parte sobre fondo Reichiano, a modo de recapitulación final.
9:38. En ese punto finaliza la obra, si la concebimos con total continuidad. Desde ahí hasta el final, más sonidos de Manhattan, fondos pseudo-Electric Counterpoint, arpegios, frases sueltas y, en definitiva, una especie de epílogo para reflexionar sobre lo escuchado y amortiguar la vuelta al duro mundo real.
La edición: Tres portadas diferentes para el mismo CD. En este caso el PMG se aleja, aparentemente, de sus tradicionales carpetas en collage. Solo apariencia, ya que el collage se obtiene al desplegar la carpetilla, y observar un diseño tan urbano y minimalista como la propia música. Como adición al disco se va a publicar la partitura de la obra, algunos de cuyos fragmentos ya se pueden conseguir en Internet, y cuya versión completa (editada por Hal Leonard) se podrá obtener en los conciertos de la gira, de momento los siguientes:
24 de Junio: La Coruña (Coliseo)
28 de Junio: Almería (Auditorio)
29 de Junio: San Javier, Murcia (Auditorio Parque Almansa)
30 de Junio: Madrid (Conde Duque)
Recapitulación: El tiempo dará y quitará razones, nuestra humilde opinión es la de que The Way Up es ya uno de los mayores momentos en la trayectoria de Pat Metheny y su Group, y eso generalmente ha implicado fuertes influencias en público y músicos. Pero en este caso el concepto va más allá, refundiendo toda la música que el PMG nos ha ofrecido en casi treinta años de existencia, ofreciéndola ampliada (nunca corregida) y con el planteamiento más ambicioso hasta la fecha. Si, habitualmente, los discos de la formación suponen recorridos musicales, viajes a bellos paisajes virtuales, e incluso los títulos de los CD’s así lo sugieren (Offramp, Travels, The Road to You, Imaginary Day), en este caso tanto la estructura musical de la obra como su título (The Way Up) recalcan aún más ese concepto de viaje por un mundo paradisíaco donde todo es positivo y las sensaciones se relajan hasta estados de absoluto disfrute. Es el mundo del Pat Metheny Group.
Arturo Mora Rioja, 2005
fuente: http://www.tomajazz.com/discos/2005_01_breves.htm
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.